martes, 27 de abril de 2010


RUTA DE LOS MONOLITOS

RUTA DE LOS MONOLITOS
El artista esloveno Marko Pogacnik descubrió que Quito era la columna vertebral energética de un canal que conecta al Océano Atlántico con el Pacífico. Esculpió 11 monolitos de piedra y placas de bronce para capturar la energía vital para la ciudad
Quito es una columna vertebral energética. Lo descubrió el artista esloveno, Marko Pogacnik, quien llegó a la ciudad y trazó el paso del canal energético, colocando 11 monolitos o esculturas de piedra a lo largo de 11 centros de fuerza. El escultor desarrolló el método de litopuntura, un sistema de curación para la Tierra, algo así como la acupuntura, ya que considera que el planeta es un ser vivo.
En sus exploraciones, Pogacnik descubrió que esta ciudad andina se ha forjado a lo largo de un eje que se extiende como columna vertebral, de norte a sur. Este eje puede percibirse como un canal energético que conecta al Océano Atlántico con el Pacífico. Hay varias evidencias históricas de que las culturas indígenas conocían esta ruta, ya que algunos de sus sitios más sagrados están alineados con el canal energético; por ejemplo: las pirámides de Cochasquí, las lagunas de Mojanda y los montes Imbabura y Atacaso. Sitios que están a pocos kilómetros de Quito.
Así fue como el escultor decidió recuperar y capturar la energía a través de la acupuntura: esculpió 11 monolitos de piedra y placas de bronce con diseños andinos, cada uno con su propia simbología, que funcionan a manera de las agujas que se utilizan en esta terapia ancentral. Se encuentran, de norte a sur, en los parques de El Batán, La Carolina, La Circasiana, Matovelle, en la Plaza Grande, El Panecillo (Shungoloma, como le llamaban los antiguos), en el parque de la Magdalena, Santa Anita 2, Chillogallo, Itchimbía y en el parque Lineal. Este conjunto escultórico fue trabajado a mano, en piedra originaria del volcán Pichincha.
En la Plaza Grande hay una placa de bronce grabada con el sol andino, la máscara del sol de la cultura costera Tolita, que simboliza el jaguar que representa el poder del Sol dentro de la Tierra. La placa está empotrada detrás del monumento de La Independencia, en el Centro Histórico de Quito. Este punto geográfico captura la energía vital y la transmite, según la teoría de PogacniK.
Los monolitos de piedra del Itchimbía y de El Panecillo (ambos montes considerados sagrados por las culturas pre-incaicas que habitaron el valle de Quito) fueron ubicados en ambos lugares que son considerados puntos centrales del poder de la ciudad. El sello de la Loma del Itchimbía consiste en dos dragones, como dos caras que se entrelazan formando un todo. En El Panecillo o Shungoloma, que en quichua significa ‘la montaña del corazón’ es quizá el punto más generador de fuerzas vitales del país.
Lo cierto es que la ruta de los monolitos nos permite descubrir a esta ciudad andina ancestral de otra manera, no solo a través de sus monumentos coloniales, museos, sitios naturales, lugares de diversión, sino de una historia mística, que parecía fue arrasada con la Conquista, pero sigue viva y es clave para las nuevas civilizaciones.
Para más acerca del trabajo de Marko Pogacnik, ver en: http://www.ljudmila.org/pogacnik/index.html


En cuanto a mi punto de vista, La ruta de los monolitos en Quito básicamente tiene su significado muy especial, por ejemplo el monolito que visité fue el del Parque Matovelle tras la iglesia Basílica de Quito, allí se puede observar a una ave volando, lo cual significa que “este sitio tiene la función de distribuir fuerzas creativas por todo el paisaje de la ciudad. Puede compararse con la función de la garganta, donde nace el poder de la palabra. El símbolo correspondiente es la paloma del Espíritu Santo que se puede reconocer en el cosmograma. La forma de su diseño tiene como fin expandir la distribución de las fuerzas creativas por toda la ciudad. Este lugar puede ser visitado para recibir inspiración”

Lectura del imaginario de Quitumbe

EL MITO DE QUITUMBE
Versión de Federico Gonzales Suárez
“Según una tradición antigua muy poco conocida, después del diluvio aportaron algunos indios a la bahía de Caráquez; no se sabe si dirigiéndose a ella deliberadamente o arrojados contra su voluntad por la fuerza de las corrientes. Algunos de los recién venidos se establecieron en la punta de Sampu, que hoy se llama Santa Elena; el jefe de ellos era un cacique apellidado Tumbe o Tumba, cuyo gobierno, a lo que se dice, hizo aquella colonia.
Andando el tiempo, como la colonia había aumentado mucho, Tumba creyó oportuno enviar una expedición en busca de nuevas tierras donde poblar: nombró, pues, un jefe y le mandó que siguiese el rumbo hacia el Sur, con lo cual la nueva colonia fue a establecerse en tierras del Perú. Más, Tumba murió sin saber nada acerca de ella, porque ninguno volvió a darle noticias, a pesar de habérselo encargado mucho al tiempo de partir.
Figura dual del Pacífico Ecuatorial.
El cacique Tumbe dejó dos hijos varones, el mayor de los cuales se llamaba Quitumbe, y el segundo Otoya: los dos hermanos no tardaron en reñir después de la muerte de su padre, viviendo en grande desconfianza el uno del otro. Tanto para cumplir las órdenes que el padre les había dado al morir, como para poner término a las desavenencias con su hermano, tomó Quitumbe la resolución de abandonar el país: partió, pues, acompañado de todos los que quisieron seguirle, y fundó una población, a la que, para honrar la memoria de su padre, la llamó Túmbez. Quitumbe se había desposado con Llira, célebre por su hermosura; mas, sucedió que ésta se hallase encinta al tiempo de la partida de su marido, por lo cual no pudo seguirle. Llira, en ausencia de su esposo, dio a la luz un niño, al cual le puso por nombre Guayanay, que quiere decir golondrina.
Guayanay fue el progenitor y padre de quien descendieron más tarde los incas del Perú.
En cuanto a Otoya, se dice que fue muerto por los gigantes, que desembarcaron por aquella misma época en las costas de Manta.
Las crueldades que hacían con los naturales llegaron a oídos de Quitumbe y le inspiraron tanto horror, que salió del pueblo que había fundado y vino a refugiarse en la isla Puná, de donde también al final hubo de emigrar, y subiendo aguas arriba el río Guayas, llegó a la meseta interandina y se estableció aquí con los suyos, echando los cimientos de un reino, al cual del nombre de Quitumbe su fundador se le llamó Quito.
La leyenda añade que Quitumbe regresó después a la costa del Pacífico y que estableció allí una tercera colonia, erigiendo a Pachacámac un templo, el cual llegó a ser famoso en todo el Perú.
Por lo que respecta a Guayanay, vivió en una isla, donde formó también un pueblo numeroso, que al cabo hubo de salir en demanda de la tierra firme, para establecerse en ella, guiado por las cimas de las altas montañas de la cordillera, que se alcanzaban a divisar desde la isla. Esta emigración de los descendientes de Guayanay fue acaudillada por un nieto de éste, llamado Manco, el cual, a su vez, vino a ser el padre de la dinastía de los Incas y el fundador de la monarquía del Cuzco. Puná, el Guayas y Guayaquil, “fundada” por el hijo de Quitumbe.

lunes, 26 de abril de 2010

METROPOLIS

Metrópolis
¡Quién diría! una película estrenada originalmente en 1927 que trate de ciencia-ficción, realmente es muy futurista su creador Fritz Lang, y a la vez muy acertado, él se adelanta al año 2026 pero yo digo apenas estamos en el 2010 y ya estamos viendo esos temas que propone, en nuestro caso de Ecuador no tan visible, pero en países industrializados donde la tecnología aparentemente iba a permitir el ocio al ser humano se puede ver, pero más que ello, el ocio en cierto caso da al ser humano el tiempo suficiente para poder hacer lo que a uno le gusta, pero esta época actual no es tan así y la película lo representa de la mejor manera, cientos de obreros que trabajan dentro de una máquina sin un momento de descanso, se supone que la tecnología da un tiempo a todos, pero no es así, detrás de todo lo que aparenta ser maravilloso hay cientos de personas trabajando, y viviendo en las peores condiciones, estamos en pleno siglo XXI pero solo de nombre, las clases sociales representadas por la burguesía y el proletariado, los unos bien gracias y los otros vivan como puedan, no es posible.
Si bien es cierto, la cabeza lo son los burgueses, también lo podemos ser los trabajadores y como ejemplo tenemos a los obreros de Chile que se organizaron por su propia cuenta sin necesidad de los dueños de las fábricas, todo con el afán de apoyar a Allende. Entonces metrópolis representa a esos dos mundos viviendo en un mismo espacio pero a la vez divididos, es una gran máquina donde los que facilitan su funcionamiento son los obreros, son la pieza fundamental, sin embargo todo este funcionamiento llega al colapso por los malos tratos; en la actualidad podemos ver que la esclavitud que parecía ser de la Edad Media aún reina y ahora evolucionada, un ejemplo son las empleadas domésticas puertas adentro, no se sabe a que hora termina su horario de trabajo, porque si su jefa se enfermó la que la cura debe ser la empleada y eso no implica la hora que sea, entonces esta representación que hace Fritz Lang, no es un simple guión sino más bien una representación de la realidad. Donde la cabeza representada por la burguesía y en la película por Joh Fredersen el presidente de Metrópolis la gran ciudad; las manos que vienen a ser el proletariado y en la película expresados en los obreros, y entre éstas dos clases existe una gran disputa pero para conciliar aparece como arte de magia el corazón representado por la mujer (María).
Finalmente quiero decir que para combatir o sublevarse ante el poder es necesario formar parte de su escenario para después disolverlo, con ello quiero decir que es necesario ser una especie de infiltrado, como en la película se representó en el robot.

Mito, Mircea Eliade

El mito
El mito en sociedades arcaicas era considerado como una historia verdad, pero más que ello se destacaba por ser una historia sagrada; pero conforme va pasando el tiempo se va criticando a esa idea del mito y es justamente “Jenófanes (565-470) el primero en criticar y rechazar las expresiones “mitológicas” de la divinidad utilizadas por Homero y Hesiodo- los griegos fueron vaciando progresivamente al mythos de todo valor religioso o metafísico” entonces a partir de esta crítica se puede decir que el mito viene a ser el opuesto al logos y con ello el mito es como se lo denomina en el texto “lo que no puede existir en la realidad”, todo esto en cuanto a una idea judeo-cristiana.
Pero la idea central sobre este texto es quizá la investigación que hace Mircea Eliade que se refiere a la “vida” del mito que sobrevive en muchas sociedades.
Un ejemplo que cita en su libro es los hechos que se produjeron en 1960 en el Congo con ocasión de la independencia, “en ciertos pueblos, los indígenas quitaron los techos de las chozas para dejar paso libre a las monedas de oro que harán llover los antepasados” (Mircea Eliade, Mito y Realidad, pág. 2) en la misma pág. Cita otro ejemplo muy claro que se vive para mi punto de vista en la actualidad, “Los mismos excesos orgiásticos, tenían un sentido, ya que, según el mito, el día de la Nueva Era las mujeres pertenecerán a todos los hombres” este ejemplo que hace la autora, para mi punto de vista no esta ni a un centímetro de lejos de nuestra época, es más bien como una transformación, en la antigüedad por ejemplo se sabe que la gente creía fielmente en su dios o dioses, en la actualidad ese dios es el dinero por ejemplo; las grandes estrellas del deporte, son un mito, ya que casi se tornan inalcanzables pero allí están, entonces para mí el mito ha sufrido transformaciones pero sigue vivo, así como considera la autora Mircea Eliade.



Mircea Eliade; Mito y realidad Cap. I, II, pág., 1.

ÁGORA

Un film de Alejandro Amenábar, es una película donde en su primera parte trata básicamente de solucionar la incógnita o ese gran misterio por descubrir la forma del universo, de la tierra, con la principal figura Hipatia; pero lo más destacado es quizá la discusión o el debate que se da entre cristianos y católicos, donde cada uno defiende a su dios, inclusive hacen actos que permiten desafiar al otro, en este caso se puede ver que el que defiende a los cristianos es un hombre decidido a realizar cualquier experimento con tal de que impere su ideología, en cambio los católicos resignados en creer en lo que no se ve, no realizan ningún acto.

Por otro lado los paganos encargados de mostrar la vida desde otro punto de vista y sin creer en un ser superior tratan de explicar la existencia del planeta por medios más concretos y visibles, toda esta idea gira alrededor de Hipatia la astrónoma, la que cree en la filosofía, la que lucha por salvar la sabiduría del mundo, ya que ésta época se caracteriza por las violentas revueltas religiosas y no miran más allá de lo sobrenatural.

También se manifiesta que el Reino de Dios se aproxima y así Davo el joven esclavo que esta en debate entre el amor que siente en silencio por Hipatia y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos; por otro lado Orestes es el rival de Davo ya que el primero también busca el amor de Hipatia, y lo refleja con pequeños detalles como la música. Aunque esto no le permite ganarse el corazón de aquella simpática mujer.

Finalmente se da un ataque de los cristianos contra de los paganos, así logran destruir la biblioteca en la cual se había logrado grandes avances, todo quizá con el objeto de sentirse mucho más poderosos y llenos de ideas que aparentemente son absolutas. Sin embargo logran destruir todo a su alcance con lo que se puede decir que la figura más sobresaliente de género femenino (Hipatia) queda casi olvidada en la historia, por ello podemos ver que no se nombran a filósofas sino sólo a filósofos.

Desde mi punto de vista la película es muy interesante sobre todo porque rescata actos realmente irreparables como la pérdida de una grandiosa biblioteca, la pérdida de una gran mujer que tantos años dedico al cultivo de la investigación y que todo se venga a bajo por ideas religiosas, realmente de llorar, pero lo que más me gusta de la película es la valentía de Hipatia, muere por su ideal, por lo convencida que esta de lo que ha hecho, y en sí la película muy acertada en cuanto a la época.