domingo, 2 de mayo de 2010

MITOS ANDINOS


Mito de Pachakutik
En primera instancia es necesario comprender el significado de las palabras: PACHA que significa ESPACIO/TIEMPO y KUTIK que significa CAMBIOS/RETORNO.
Muchas veces al mito se lo ha considerado como una leyenda, fábula, cuento, ficción, y en verdad lo es, sin embargo se le ha dado una categoría de ser un hecho u acontecimiento falso, pero no todos lo consideran así, el hecho de que el mito griego por ejemplo haya adoptado nuevas formas o nuevos modelos, porque el mito ha sufrido transformaciones en algunos casos, no quiere decir que sea un acontecimiento falso, por ejemplo (Hans-Georg Gadamer en su texto Mito y Razón, pág. 11) considera que el mito es “portador de una verdad propia”, el mito es “la voz de un tiempo originario más sabio” por otro lado Fernando Buendía en cuanto al mito de Pachakutik dice lo siguiente:
“Pachakutik es el mito andino, significa el retorno de los viejos y nuevos tiempos. Y es que en la mitología andina hay 3 épocas históricas: la época anterior a la invasión europea, que es considerada como un momento de armonía; la época de la invasión europea, que es considerada como un momento de sufrimiento y angustia; y una nueva época, que es considerada como el retorno a la armonía, pero en una nueva situación. El Pachakutik es el momento de la transición. Es el momento del cambio, que está acompañado incluso de conmociones telúricas, de movimientos de la naturaleza, de fenómenos culturales”
Por lo tanto, queda claro que la idea del fin del mundo en el año 2012 es totalmente falsa, además en el año 2000 ya se hablaba del fin del mundo, sin embargo no sucedió nada; entonces el Mito de Pachakutik es muy claro, es un retorno hacia la armonía, es volver a una etapa, claro está con cambios nuevos ya que el pasado, presente y futuro en el mundo andino es en forma de espiral, donde según entendidos del tema como Diego Velasco, un Pachakutik constituye aproximadamente 500 años, y desde mi punto de vista es maravilloso que se de un cambio en este siglo ya que jamás volveré a presenciar este majestuoso acontecimiento.




EL MITO DE INKARRI
Por Alcides Manrique Álvarez

Era el año de 1572, la plaza del Cusco se encontraba atestada de personas entre indígenas y españoles. El virrey Francisco de Toledo los había convocado para que presencien la ejecución del último Inca de Vilcabamba Felipe Túpac Amaru. El pueblo al ver a su Inca, con una soga al cuello y las manos atadas siendo escoltado por quinientos lanceros cañarís, pidió su libertad a gritos. Ante este bullicio, el Inca hizo una señal para que guarden silencio. En el tabladillo se encontraba el verdugo cañari que procedió a prepararlo para la decapitación.


Túpac Amaru I fue decapitado por orden del virrey Toledo en la plaza del Cusco en 1572.
El Virrey Francisco de Toledo estaba dispuesto a organizar el Virreinato del Perú, y para lograrlo consideraba que debía estar pacificado; es decir, no debía existir ninguna clase de oposición. Túpac Amaru hasta el final se mantuvo orgulloso e inclusive comunicó que no conversaría con el virrey Toledo por ser un mayordomo de otro Inca, haciendo alusión al Rey de España. El Virrey dio la orden al verdugo cañari y este lo decapitó.

El pueblo al presenciar la muerte de su Inca vio desmoronarse la esperanza de la restauración del Tahuantinsuyo; porque su muerte significó el final de la resistencia de los Incas de Vicabamba. Sin embargo, ante la imposibilidad de cambiar los hechos, surgió en el pueblo andino otra resistencia; esta vez ideológica, con el mito del Inkarri que es la esperanza mesiánica del regreso del Inca. Este mito señala que la cabeza decapitada del Inca generaría un nuevo cuerpo, el cual tomando vida instauraría un nuevo orden o cosmos.



KAPAK ÑAN

El KAPAK ÑAN o el camino recto, es un camino que se caracteriza por unir a ciudades ubicadas en la cordillera de los Andes; éste camino pre-inka que tiene una dimensión aún no precisada en todo el continente sudamericano, tiene además del “camino de pie” que es lo mayormente conocido otros valores y otras características que es necesario analizar. María Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú descubrió hace algunos años que existe una línea recta o alineamiento de ciudades inkas y pre-inkas, ubicadas geográficamente a lo largo de una diagonal de 45º de eje norte sur. (ver mapa)
Entonces las preguntas que se hace María Sholten son muy acertadas y dicen lo siguiente: ¿Quiénes construyeron estas ciudades en una “línea” de centenares de kilómetros? ¿Cómo lo hicieron? Y sobre todo ¿Para qué servía? ¿Qué uso tenía?
Entonces María Sholten en cuanto este mito lo que hace plantearse una hipótesis y dice lo siguiente: indaga sobre el término “Qhapaq”, o “Qhapaqkuna”, que serán los constructores y a la vez “caminantes” de esta ruta real, de este “camino recto” de las ciudades del mundo andino.
Sholten, indagando sobre este mito, considera que a lo largo de la cordillera de los andes lo que existe es una especie de TAO andino. Como se sabe el TAO asiático significa “camino” en el entender vulgar o “sentido” en el habla culta de los filósofos chinos. Entonces lo que Sholten recalca es que TAO es el sentido o camino del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad. Y en la cultura andina la diagonal es el camino de la verdad.